La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la epistemología el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma cómo el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.
Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: autoobservación de los procesos cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea.
No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.
La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en dirección de "la intuición de las esencias", fundando así una ciencia fenomenológica más allá de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y epistemología, no siempre es posible efectuar tal distinción, ya que la palabra "epistemología" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseología, pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha considerado pedante, rancio y escolástico.
La segunda delimitación terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la primera, una forma de practicar la filosofía de la ciencia, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.
En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la epistemología como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy difícilmente se considera admisible esta distinción; en ella se daba a la lógica una extensión desmedida, al aceptar la tradicional división escolástica entre la lógica general, que hacía abstracción de los objetos y cuya parte principal es la lógica formal, y la lógica material, aplicada o metodología, que estudia los métodos propios de cada una de las diversas ciencias. También resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodología dentro del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica.
No se debe confundir a la epistemología con:
La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.
La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.
Este científico sugirió que la chispa de la vida pudo haber comenzado en un pequeño charco cálido, con todo tipo de sales fosfóricas y de amonio, en presencia de luz, calor electricidad, etc. De modo que se formara un compuesto proteico listo para sufrir cambios.
Una vez desecha la generación espontánea, cuestión del origen de la vida empezó a tener diferentes visiones, como por ejemplo el de cuál fue el origen de la primera célula.
Con los conocimientos de la astronomía y el origen del sistema solar permitían tener ideas sobre cuales fueron las condiciones en las que surgió la primera célula.
Hubo dos científicos que elaboraron una seria de hipótesis que fueron Oparin y Haldane.
Hasta 1924 no se realizó ningún progreso real, cuando Aleksandr Ivanovich Oparin demostró por medio de un experimento que el oxígeno atmosférico impedía la síntesis de moléculas orgánicas que son constituyentes necesarios para el surgimiento de la vida.
SELECCIÓN NATURAL SEGÚNDARWIN
La selección natural ha sido interpretada de muy diferentes maneras en función de creencias, intereses o ideologías pero el razonamiento que propuso Darwin fue el siguiente:
- las poblaciones de seres vivos presentan variantes individuales son las características que los diferencian a pesar de pertenecer a la misma especie.
- Estas diferencias individuales son, en muchos casos, heredables. Hay dos tipos de diferencias heredables:
1- Las que están condicionadas por la acción directa del medio pero constituyen un error en la teoría.
2- Las modificaciones espontáneas.
- A pesar de la potencialidad de crecimiento de las poblaciones, su número de individuos permanece más o menos constante a través de las generaciones.
- Conclusiones el verdadero cambio evolutivo, por tanto, ocurre cuando se tiene en cuenta la reproducción.
*¿Quién era Charles Darwin?
-Fue un científico británico que, con su concepto de evolución, desarrolló de todas las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural: Su trabajo tuvo una influencia decisiva en las ciencias de la vida y de la tierra, y sobre el pensamiento moderno en general.
Nació en Sherewsbury, Inglaterra, en 1809. Era el quinto hijo de una familia rica y sofísticada, y nieto de médicos. Su abuelo Erasmus Darwin fué un famoso poeta y médico del siglo XVIII pero no lo llegó a conocer. Su madre murió cuando él tenia 8 años y su hermana myor (de los 6 hermanos, 4 eran chicas) asumió la tarea de educarlo.
Después de graduarse Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgh a estudiar medicina durante 6 años, y posteriormente ingresó en Cambrigde para estudiar teología.Uno de sus profesores, el botánico Dr. Henslow le hizo recuperar su interés por las ciencias naturales, y en especial por la geología, botánica y entomología.Por recomendación suya se embarcó en el Beagle como naturalista de la expedición del capitán Fitzroy de 1831. Durante cinco años recorrieron América del Sur y las islas del Pacífico y el joven Darwin fue recogiendo observaciones sobre las que basaría toda su posterior obra de investigación.
EL VIAJE.(27 de diciembre al 22 de octubre).
*¿Cómo empieza todo?
-En 1831 se embarcó en la tripulación de la marina inglesa "HMS Beagle", en el cual realizó una expedición durante 5 años alrededor del mundo. Este viaje fue esencial para el pensamiento de Charles Darwin. En las islas Galápagos, situadas en el Océano pacífico frente a sudamérica, quedó muy imprecionado por las especies que vió, y sobre todo por las sutiles diferencias entre los pájaros de las islas de este archipiélago.
*Concluciones que saca.
-A partir de estas observaciones Darwin se dió cuenta que las diferencias podian estar conectadas con que cada especie vivía en un entorno natural distinto,con distinta alimentación.
En este momento Darwin comenzó a delinear sus ideas acerca de la evolución.
*Desarrolo de sus ideas.
-En este momento comprendió que toda la población consiste de induviduos ligeramente distintos unos de otros. Las diferencias entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades para adptarse al medio en el que se desarrollan, reproducirse y transmitir estos rasgos a su descendencia.
-Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona.
*Clasifica.
Darwin llamó al proceso anterior "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se conoce como "selección natural".
*Un poco más..
-El pensamiento Charles Darwin estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente (rapidamente) y con ello acabar con los alimentos de los que disponian. Esto lleva auna crisis con la que llevaria a los individuos a una competencia por la supervivencia. Darwin creia que los rasgos hereditarios harian a los individuos más o menos capaces de competir por estos recursos.
Demoró 20 años en comenzar sus teorias de la evolución.
EL LIBRO.
El libro que recoge sus teorias lo publicó el 24 de noviembre de 1859,esta edición se agoto el primer dia. La publicación de sus ideas sobre la evolución humana fue adelantada por una teoría similar realizada por Alfred Russel Wallase en 1858. Muchos consideran a Wallase se merece tanto crédito en las teorias como Darwin, aunque el libro de Darwin presenta sus teorias con un desarrollo mucho mas científico basado en más observaciones y más argumentaciones que Wallase.
Charles no solo envistigó en su viaje, si no también, en el jardin de su casa por ejemplo con instrumentos sencillos y obsetrvava la evolución de sus plantas; lo cual demuestra la genialidad y su capacidad intuitivas que tenia.
Armado con esas argumentaciones era capaz de iluminar campos como la biología, la embriología, la clasificación, la paleontología, la distribución geográfica, etc.
Sus principales argumentos fueron:
a)Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija sino que se encuentran en cambio constante.
b) La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.
c)La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".
d)La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
e)Las variaciones genéticas que producen el aumento de probabilidades de supervivencia que son devidas al azar y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la perfección (como dijo Lamarck).
CÍTICAS A SU TEORÍA.
La polémica se desató inmediatamente. Periodistas, hombres de letras, comerciantes, empresarios, educadores, hombres y mujeres comunes sumaron sus voces a las de la multitud. Obispos, poetas, gente de los bajos fondos e institutrices leyeron el libro.
Las teorias de Darwin fueron muy criticadas sobre todo por la comunidad religiosa, aun asi en esta época apoyaban sus ideas la mayoria de los científicos; su mayor defensor fue Thomas Henry Huxley.
Este libro no solo se expandió a Gran Bretaña, sino que también lo hizo a Francia, Alemania, Italia, Suecia, Rusia, Norteamérica y más tarde al resto del planeta. La ciencia tubo del público más numeroso y agradecido del que jamás ha disfrutado.
Apesar de todo en esta época muchos no podian aceptar estas ideas y se mezclaron lo científco lo teológico e incluso lo filosófico.
Se hacian preguntas como:¿Había que incluir a los seres humanos?¿Cómo era posible que mi abuelo fuera un simio? ¿Podía la evolución estar regulada y orientada por Dios? ¿O quedaba reemplazado por el proceso mecánico de la selección natural? ¿Debíamos dejar de lado la historia de Adán y Eva y considerar que nuestra existencia en este mundo se trataba poco más que una existencia animal?,Si los seres humanos ya no respondían ante Dios, su creador, ¿eran libres de comportarse a su antojo, sin ningún tipo de restricción moral?.
Mientras los creyentes rechazaban toltalmente estas ideas otros emplearon la evolución para criticar la política eclesiástica y estatal.
¿Qué hizo Darwin ante esta polémica? Fácil: se quedó tranquilamente en casa. Detestaba las confrontaciones en las que podía quedar en entredicho su honor u honradez. Por lo tanto, recibía diariamente un gran número de correspondencia que llegó a ser de unas 500 cartas anuales.
Muchos como el teólogo Charles Hodge acusaron a Darwin de no creyente por definir al ser humano como una evolución y no por una creación desiñada por Dios.
Acatualmente esta teoria es aceptada aunque han intentado desarrollar otras teorias alternativas creibles cieníficamente para definir donde procedemos realmente los seres humanos o almenos la existencia de un creador inteligente que puseira en marcha la evolución natural.
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar elorigen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Introducción
Curiosamente, la expresión Big Bang proviene -a su pesar- del astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien en 1949, durante una intervención en la BBC dijo, para mofarse, que el modelo descrito era sólo un big bang (gran explosión). No obstante, hay que tener en cuenta que en el inicio del Universo ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la expansión del propio espacio.1
La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del Universo antes o después en el tiempo.
Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el Universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del Universopasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas
Imagen proporcionada por el telescopio Hubble del espacio lejano, cuando eluniverso era más caliente y más concentrado de acuerdo con la teoría del Big Bang.
Existe un gran número de interpretaciones sobre la teoría del Big Bang que son completamente especulativas o extra-científicas. Algunas de estas ideas tratan de explicar la causa misma del Big Bang (primera causa), y fueron criticadas por algunos filósofos naturalistas por ser solamente nuevas versiones de la creación. Algunas personas creen que la teoría del Big Bang brinda soporte a antiguos enfoques de la creación, como por ejemplo el que se encuentra en el Génesis (ver creacionismo), mientras otros creen que todas las teorías del Big Bang son inconsistentes con las mismas.
El Big Bang como teoría científica no se encuentra asociado con ninguna religión. Mientras algunas interpretaciones fundamentalistas de las religiones entran en conflicto con la historia del universo postulada por la teoría del Big Bang, la mayoría de las interpretaciones son liberales. A continuación sigue una lista de varias interpretaciones religiosas de la teoría del Big Bang (que son hasta cierto punto incompatibles con la propia descripción científica del mismo):
En la Biblia cristiana aparecen dos versículos que hablarían del big bang y el big crunch: «Él está sentado sobre el círculo de la tierra, cuyos moradores son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar» (Isaías 40.22). «Y todo el ejército de los cielos se disolverá, y se enrollarán los cielos como un libro; y caerá todo su ejército como se cae la hoja de la parra, y como se cae la de la higuera» (Isaías 34.4)3
La Iglesia Católica Romana ha aceptado el Big Bang como una descripción del origen del Universo. Se ha sugerido que la teoría del Big Bang es compatible con las vías de santo Tomás de Aquino, en especial con la primera de ellas sobre el movimiento, así como con la quinta.
Algunos estudiantes del Kabbalah, el deísmo y otras fes no antropomórficas, concuerdan con la teoría del Big Bang, conectándola por ejemplo con la teoría de la "retracción divina" (tzimtzum) como es explicado por el judío Moisés Maimónides.
Algunos musulmanes modernos creen que el Corán hace un paralelo con el Big Bang en su relato sobre la creación: «¿No ven los no creyentes que los cielos y la Tierra fueron unidos en una sola unidad de creación, antes de que nosotros los separásemos a la fuerza? Hemos creado todos los seres vivientes a partir del agua» (capítulo 21, versículo 30). El Corán también parece describir un universo en expansión: «Hemos construido el cielo con poder, y lo estamos expandiendo» (52.47).
Algunas ramas teístas del hinduismo, tales como las tradiciones vishnuistas, conciben una teoría de la creación con ejemplos narrados en el tercer canto del Bhagavata Purana (principalmente, en los capítulos 10 y 26), donde se describe un estado primordial se expande mientras el Gran Vishnú observa, transformándose en el estado activo de la suma total de la materia (prakriti).
El budismo posee una concepción del universo en el cual no hay un evento de creación. Sin embargo, no parece ser que la teoría del Big Bang entrara en conflicto con la misma, ya que existen formas de obtener un universo eterno según el paradigma. Cierto número de populares filósofos Zen estuvieron muy interesados, en particular, por el concepto deluniverso oscilante.